Varadero - Santa Marta: turismo de masa, conflictos y gestión medioambiental

Este territorio litoral, inicialmente basado en la explotación azucarera, conoce un desarrollo turístico antiguo desde la primera mitad del siglo XX. Si Varadero es, hoy en día, una estación balnearia cada vez más abierta al turismo internacional, dispone de otras ventajas, en particular la explotación petrolera. Conflictos de usos entre actividades y necesaria protección de un medio frágil constituyen retos mayores para el desarrollo en este territorio.

Leyenda de la imagen

Esta imagen fue tomada por un satélite Pléiades 1A el 13 de diciembre de 2012. Se trata de una imagen con colores naturales, de resolución nativa a 0,70m, calibrada a 0,5m.

Descargar la imagen global

Contiene informaciones Pléiades © CNES 2012, Distribución Airbus DS, todos derechos resevados. Uso comercial prohibido. 

Presentación de la imagen global

Santa Marta es una localidad costera de la provincia cubana de Matanzas situada en el centro oeste del país a unos 150 kilómetros al este de la Habana. Esta provincia tiene la particularidad de abrirse hacia el Estrecho de Florida, así como hacia el mar Caribe. En su parte sur, esta región incluye la famosa Playa Girón (una de las playas de la bahía de cochinos) y en su parte norte, la península de Varadero.
Esta última constituye la playa cubana más grande (23 kilómetros de longitud) y es la zona litoral más visitada de la isla (el 41% de los turistas en Cuba se quedan en la península). El impacto medioambiental de este desarrollo turístico es considerable. Sin embargo, otras actividades ocupan esta región porque desde los inicios de la colonización española, representa una región de explotación de la caña de azúcar.

Además, es en esta ciudad de Cárdenas (al sur de la imagen) donde la destilería Arechabala creo el famoso Habana Club. A esta actividad agrícola tradicional de una isla tropical del Caribe, se agregó una explotación petrolera de primera importancia porque la zona situada frente a Varadero-Santa Marta contendría una reserva de unos 11 mil millones de barriles.

Así, esta región tiene una ocupación variada, en la cual el desarrollo turístico convive con la actividad agrícola y petrolera. El uso compartido del espacio y los conflictos de usos inherentes a esta pluriactividad constituyen un ejemplo de ordenamiento de un territorio codiciado y esencial para la eventual integración de Cuba en la globalización.


Enfoques

 



Varadero, desarrollo turístico y gestión medioambiental

La estación de Varadero se compone de una sucesión de playas que bordean la península de Hicacos. Es una de las mayores concentraciones de balnearios en el Arco Caribeño. Su desarrollo se inició en la segunda mitad del siglo XIX (1883) y fue marcado por una frecuentación precoz de origen extranjera. La Revolución cubana y el aislamiento consecutivo ralentizó el crecimiento de esta actividad.

Durante la reapertura turística gradual de la isla decidida por el poder castrista en los años 1990, la región de Varadero reanudó su crecimiento y las comodidades turísticas se han multiplicado. Los suelos artificializados con fines turísticos representan el 46% de la superficie de la península, entre los cuales el 26% para los complejos hosteleros. En la punta norte de la península recientemente habilitados por grandes complejos turísticos, esta proporción asciende al 39% de la superficie total.

En 1997, el Estado cubano adoptó la Ley de Gestión de la Zona Costera para proteger la zona litoral de la artificialización. Sin embargo, en la península, ya sea por razón de construcciones anteriores, ya sea por incumplimiento de la Ley, el 24,49% del territorio litoral protegido es artificializado. Eso provoca una casi desaparición de las estructuras vegetales naturales, y por consecuencia una desaparición de la biodiversidad y un aumento de la erosión litoral, contribuyendo a una reducción de las playas (Ricardo Remond-Roa, Jesús M. González-Pérez, Enrique Navarro-Jurado, 2015)

 

 



Varadero, turismo y actividades de extracción petrolera

Cuba consume alrededor de 130.000 barriles de petróleo diarios y solo produce 50.000. Desde la afirmación del poder chavista, Venezuela fue un proveedor esencial “de oro negro” para La Habana. Sin embargo, desde 2014 y la desorganización del poder en Caracas, las exportaciones a Cuba cayeron de más de un 40%. Por lo tanto, la producción interna en Cuba es decisiva para el suministro de la isla, ya que el 95% de la producción eléctrica de la isla se basa en hidrocarburos.

La sociedad monopolística del Estado CUPET decidió desarrollar en la región de Santa Marta numerosas perforaciones en alta mar. Esta técnica de perforación direccional horizontal se extiende de momento hasta 1,5 kilometros de las costas y debe seguir hasta más de 8 km por el pozo más importante de la isla, el Pozo Varadero 1008. Este pozo es el décimo en el yacimiento y contribuirá a aumentar aún más la participación del yacimiento del norte en la producción cubana (el 98% del total de la extracción).

La imagen muestra la proximidad de los pozos de perforación petrolero con los hoteles de lujo, especialmente aquellos en el sector de Kawama (extremidad sur de la península de Varadero). Investigaciones demostraron que, al principio de los años 2000, los niveles de sulfuro de hidrógeno detectados en el aire de la península de Varadero podían ser de 6 a 12 veces más altos que los definidos como aceptables por la norma medioambiental cubana de 1987 (Osvaldo Cuesta, Arnaldo Collazo, María González, Pedro Sánchez y Antonio Wallo). El conflicto entre turismo de masas y explotación de los hidrocarburos es por lo tanto patente.

En la imagen adjunta, dos zonas de extracción petrolera están indicadas bajo los números (1) y (2): después de descargar la imagen, es posible ampliar en estas zonas de explotación de hidrocarburos.


 

 



Santa - Marta: la fábrica schlumberger, una ftn en el territorio cubano

La empresa Schlumberger es una transnacional especializada en la prestación de servicios petroleros. Fue fundada en 1926 por dos hermanos alsacianos cuyas investigaciones se centraron en explorar el subsuelo mediante el uso de conductividad eléctrica. Esta empresa se especializó poco a poco en la actividad de petróleo y gas. En este sector de actividad, esta FTN, cotizada en la Bolsa de Nueva York y cuyas oficinas principales se encuentran en Houston, París y La Haya, es un líder mundial (con la americana Halliburton Energy Services). El volumen de negocios de la compañía rondó los 35 mil millones en 2015.

Está presente en más de 85 países del planeta donde emplea a más de 100.000 personas originarias de más de 140 países.
En Cuba, la empresa Schlumberger participa a la explotación del yacimiento petrolífero de Varadero. Realmente presente en la isla desde 1992, su llegada correspondió con los inicios de apertura del país a los capitales extranjeros decidida por el gobierno de Castro.
La explotación de las reservas de petróleo de la costa norte de Cuba, particularmente el desarrollo de la técnica de perforación direccional horizontal, explica la presencia de una empresa especializada en este tipo de servicios.


En la imagen, la empresa Schlumberger está indicada por el numero (1).

 

 

 

varadero, un interior agrícola fragilizado

 



La actividad azucarera, un marcador de la región

Además de la competencia de la actividad turística y de la extracción de hidrocarburos, la agricultura cubana, sobre todo el sector azucarero, conoce una situación estructuralmente difícil.

La región de Cárdenas fue una zona de desarrollo para la cultura de la caña:  así, se estableció la orientación azucarera de la región bajo la acción de hombres como José Arechavala, un inmigrante vasco que llegó a La Habana en 1862. La destilería, “La Vizcaya” que creó en 1878, fue al inicio de una producción múltiple de bienes derivados de la caña, como el ron Habana Club, cuya primera venta data de 1934. La primera fábrica creada por Arechavala está mencionada en el zoom por el número (1).


 



una actividad en retroceso

Con la Revolución castrista se fomentó el cultivo de la caña y constituyó uno de los pilares del régimen debido al suministro necesario de azúcar del mundo bajo influencia soviética. Así, en 1970, F. Castro lanzó, dentro de un programa de "ofensiva revolucionaria", la gran "Zafra" (cosecha de caña de azúcar) con un objetivo de 10 millones de toneladas de caña cosechada. Con solo 8,5 millones de toneladas, esta campaña terminó en medio fracaso.

Desde esa fecha, la producción ha disminuido significativamente hasta rondar 1,5 millones de toneladas anuales en la década del 2010. En 2002, una gran reforma del sector azucarero provocó el cierre de 100 de las 156 unidades de producción en la isla. Al mismo tiempo, el 60% de la tierra utilizada para el azúcar cambió de destino y se utilizó para otros cultivos o pastos. Simbólico, por supuesto, pero representativo de un cambio en la estructura económica de la isla, el Ministerio del Azúcar creado en 1964 fue suprimido por decisión de Raúl Castro en 2011. Frente a este debilitamiento, la prioridad dada a la actividad turística, así como a la explotación del petróleo, es una evidencia económica.



En esta imagen, los campos de caña de azúcar sólo están débilmente representados.

 

 

Une autre fiche sur Varadero

Cuba - Varadero, turismo de masa en una península cubana

Contribuyente

Vincent DOUMERC, professeur agrégé de géographie, Lycées Saint-Sernin et Fermat (Toulouse)

Traducción

GARREL Iris, promotion Bachibac 2019, Lycée Claude Fauriel de Saint-Etienne.

Relecture et corrections :
José ABRAMI, professeur agrégé d’histoire et de géographie, section Bachibac, Lycée International Victor Hugo Colomiers (Toulouse).
Karine AGUIAR, professeur d’Espagnol, section Bachibac, Lycée International Victor Hugo Colomiers (Toulouse).