DEFORESTACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL ESTADO DE RONDONIA

Tercer exportador mundial de productos agrícolas, en particular primer exportador mundial de soya, carne bovina y carne de ave, Brasil se coloca como una de las primeras potencias agrícolas mundiales. Esta dinámica se estriba en parte sobre la colonización de la selva amazónica.
Con sus 5 500 000 km², Amazonia es la mayor selva mundial, y de la que el 60% de su superficie se halla en Brasil. Aproximadamente el 17% de esta selva o sea 60 millones de hectáreas fueron convertidos a otros usos de la tierra estos últimos 30 años. (INPE, 2008).

 

Leyenda de la imagen satélite

Esta imagen es un mosáico de imágenes satélites que corresponden a datos de los satélites SPORT4 y SPOT5 sobre el Estado de Rondonia. Este mosáico fue realizado en 2009 y será confrontado en esta ficha a datos satélites PLEIADES más recientes fechados de 2015 (la zona del estudio principal corresponde a la zona A de la imagen supra.

Presentación de la imagen global

Contexto
Amazonia es objeto de numerosas codicias. La voluntad de Brasil de pasar a ser un gigante mundial de la agroindustria transformó los rasgos de la deforestación.
Al principio, Amazonia brasileña fue objeto de una colonización por microfundistas bajo el impulso del régimen militar vigente de 1964 a 1985. Motivada por una voluntad de ocupación del territorio y por el desplazamiento de poblaciones pobres del Sertao hacia un frente pionero amazónico, la colonización se hizo gracias al establecimiento de una red vial amazónica ya desde los años 70 por la junta militar.
De allí procedió la progresiva explotación de los recursos naturales por unas industrias mineras y forestales que pedía una mano de obra barata. Paralelamente los gobiernos sucesivos fomentaron la agricultura y sobre todo la ganadería, bajo la forma de fazendas (latifundios), reemplazando progresivamente los microfundios, más o menos pacificamente, sobre todo al sur del territorio amazónico. Con el desarrollo de Brasil y de la globalización, también se intensificaron primero el cultivo intensivo de la soya, para nutrir esencialmente el ganado europeo y chino, y después el cultivo de la caña de azúcar, apoyada por el entusiasmo para los agrocarburantes y su cultivo. Este desarrollo pidió una gran cantidad de insumos, en aumento constante, para compensar la pérdida de fertilidad de los suelos debida a la intensificación y a la erosión que derivan de ella, peculiarmente en los latifundios, en cuanto a los microfundios suelen consumir pocos insumos. Brasil por si solo consume el 6% del consumo mundial de fertilizantes minerales de tipo NPK.
Las parcelas estrechas, desbrozadas por campesinos humildes, y agregadas en cordeles a partir de ejes viales, dejan progresivamente lugar a amplias zonas, explotadas por latifundistas vinculados al mercado mundial.
Hoy la parte de las superficies agrícolas sigue extendiéndose a expensas de la selva que sigue disminuyendo, aunque Brasil forme parte de los 17 países con la mayor biodiversidad del mundo.
Evolución reciente de la deforestación : el caso del Estado de Rondonia.
El Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) estimó que en 2016, la deforestación legal en Amazonia dió un salto del 29% en comparación con 2015, de los que más de un 17% en 2016 para el Rondonia solo. Eso bajo la presión de lobbies agrarios brasileños y forasteros. Esa deforestación se hace en beneficio de la producción de la soya y del ganado extensivo de bovinos. Se debe añadir a eso el impacto de las infraestructuras (embalses hidroeléctricos, carreteras, puertos, aeropuertos). Desde 2012, la agroindustria hizo modificar el código forestal para desbrozar legalmente y regularizar la deforestación ilegal. Hoy los responsables políticos brasileños sostienen que la deforestación está bajo control, eso para quedarse en el marco de la COP 21, pero Noruega, primer acreedor de la protección de la selva amazónica, anunció reducir por mitad sus subsidios en 2017.

Zooms de estudio

 

LA COLONIZACIÓN DE RONDONIA

 



Rondonia en 2000

Aunque los primeros pioneros solían llegar por los ríos, a partir de la apertura en los años 70/80 de la carretera BR 364 saliendo del Mato Grosso hacia Porto Velho, la progresión de la deforestación se hizo principalmente por las redes viales (aqui la carretera 429) y de los cordeles forestales más o menos perpendiculares, de allí la analogía « en espina de pescado ». Asi, un « eje principal, la carretera, abastecía a « líneas » perpendiculares a lo largo de las que se ubicaban parcelas regulares claramente delimitadas (50 ha por ejemplo) ». Entonces esta dinámica estaba vinculada a una práctica agrícola de microfundistas. Los primeros pioneros eran pequeños campesinos sobre parcelas de las zonas de colonización. Practicaban una valorización agrícola bajo forma de cultivos de subsistencia, cultivos anuales y de ganadería. Durante este período, entre 1950 y 1996, se podía observar un notable crecimiento demográfico del orden de 330%. Este tipo de frente pionero solía dejar partes de selva primaria más o menos extendidas entre las líneas de penetración, incluso zonas enteras de selva salvadas. Los principales cultivos para la zona de la ciudad de Seringueiras, fuera de la ganadería, eran, hasta finales de los 90, el trigo, el arroz, el café y mucho menos los cultivos de subsistencia (mandioca, alubias, plátanos).

Pero bastante rápido, la especulación territorial y la extensión de las redes viales para penetrar más ampliamente en la selva y colonizar el espacio boscoso se transformaron en latifundios (o fazendas) de decenas de miles de hectáreas, con parcelas geométricas, solo conservando unos trozos forestales (de los bosques ribereños a lo largo de los ríos). Estas grandes granjas se dedican a la ganadería y a la agricultura (asi véase a continuación la imagen Pleiades de mayo de 2015).

 



RONDONIA EN 2006

El análisis comparado de dos imágenes SPOT4 de 2000 y de 2006 de la región de la ciudad de Seringueiras muestra una deforestación casi total en 2006 con pastos o cultivos, y pedazos boscosos esencialmente a lo largo de los ríos, y en límite de la reserva natural (zona 1). En la imagen de 2000, se distinguen claramente el eje de comunicación principal y los ejes secundarios con la deforestación en « peine ». Las manchas rojizas sobre las dos imágenes corresponden a la selva primaria, y las manchas en rojo muy claro a los cultivos o pastos, el amarillo verde (imagen 2000) o el gris verde (imagen 2006) a los suelos baldíos. En la imagen SPOT de 2006, se puede ver a proximidad de la ciudad y todavía a partir de la red vial una pequeña concentración parcelaria que se mantiene, todavía con esa estructura en peine densificado.

Al contrario, en otras partes, son grandes parcelas de formas geométricas de tipo norteamericano que reemplazaron la selva.
En 2 se ubican zonas que fueron conquistadas entre 2000 y 2006. Se puede notar que resultan esencialmente grandes parcelas incluso enormes concentraciones parcelarias, en particular en la parte sur. La zona de reserva ecológica (1) queda protegida.

 

 

 

UNA COMPARACIÓN SPOT4 / PLÉIADES

 



LA LOCALIZACIÓN DE LA ZONA ESTUDIADA

La imagen Pleiades fue adquirida en 2015, año de plena reanudación de la deforestación. Su ubicación sobre la imagen SPOT4 de 2006 se halla en la parte donde se encuentra el desbroce en grandes concentraciones parcelarias. Las viñetas a continuación ponen de relieve la realidad del desbrozo y el impacto del desarrollo de la actividad agrícola sobre las tierras boscosas.
Una imagen Pleiades solo abarca un espacio de 20x20km aunque las imágenes SPOT4 y SPOT5  cubrían 60x60km. La imagen Pleiades fue registrada en resolución inicial a 0,70m, que volvió a ser muestrada a 0,5m. Las imágenes están reconstruidas en composición pintada « falso color » lo que permite resaltar la información grabada por los satélites similar al infrarojo. Esta composición da una información suplementaria a la del ojo humano. El color rojo corresponde a zonas cubiertas de vegetales con actividad clorofilaria, el color verde claro a muy oscuro corresponde a superficies de suelos desnudos más o menos húmedos. El azul muy oscuro a negro corresponde a ríos.

 



UNA TRIPLE IMAGEN

Comparación de la ocupación de los suelos sobre una misma zona en las imágenes de 2000, 2006 y por fin 2015. Se puede orientarse a la zona 1 entre los dos ríos para medir la importancia de la evolución y de la desaparición casi total de la selva primaria.

 

 

 

LOS CAMBIOS DE DESTINO EN EL USO DE LOS SUELOS

 



LA ORIENTACIÓN AGRÍCOLA DE LAS TIERRAS DESBROZADAS

La identificación de los principales tipos de ocupación de los suelos en la imagen Pleiades de 2015 pone de manifiesto los desbroces y un ejemplo de ganadería extensiva de bovinos. En 1, el suelo desnudo aparece en verde y los alineamientos paralelos son montones de madera y raíces, resultado del desbroce. Los cultivos (a menudo la soya) aparecen en rojo más o menos oscuro (2). Entre la zona en vías de desbrozo y la zona en cultivo, un bosque ribereño bordea un río. Los árboles que aparecen en morado se ubican en la parte con más cenegas que costea el río.



 



EL DESARROLLO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA

Se puede ver sobre la viñeta una parte de la propiedad de la Hacienda São Miguel do Guaporé ubicada en 62°58'9’’ Oeste / 12°02'6’’ Sur. La precisión de la resolución de los satélites Pleiades permite resaltar detalles de su funcionamiento. Asi esta hacienda es característica de la ganadería extensiva del Sur Rondonia, considerada como responsable del 80 % de la deforestación. Se pueden identificar los corrales para agrupar el ganado. Se puede distinguir ese ganado bajo la forma de puntitos blancos en 1. Se trata de bovinos. La cabaña brasileña se puede estimar a unos 80 millones de cabezas en 2015.

 

 

Documentos adicionales

François-Michel Le Tourneau, « Le Brésil maîtrise-t-il (enfin) la déforestation en Amazonie ? », Cybergeo : European Journal of Geography ; 2015 © CNRS-UMR,Géographie-cités. (http://journals.openedition.org/cybergeo/27325)


contribuyentes

Vincent DOUMERC, professeur agrégé de géographie, Lycées Saint-Sernin et Fermat (Toulouse)

Traduction réalisée par :
Marie-Noëlle Falc-Tartarin, Professeure d'HG en Bachibac à St Affrique, 
pour Maribel Añorga, Professeure d'Espagnol à St Affrique