Santo Domingo: una nueva metrópoli en el Caribe

Santo Domingo (llamada a menudo Saint-Domingue en francés) es la más antigua fundación urbana de los Europeos en América. Su destino es estrechamente ligado a la colonia española de Santo Domingo y a la República Dominicana, después de su independencia en 1844. La imagen satelite de su región metropolitana, a la orilla del mar Caribe, sorprende por la extensión de la mancha urbana y la importancia de las infraestructuras (aeropuertos y puertos) en un entorno sin embargo muy verde – las imágenes son fechadas de octubre de 2019, cerca del fin de la temporada de lluvias -. Ciudad principal de una colonia abandonada durante largos periodos, luego capital de un pequeño país marginal, Santo Domingo emergió en decenios recientes, como una metrópoli dinámica, con un crecimiento rápido que presenta desafíos en distintos sectores. La población metropolitana es estimada entre 3,5 y 4 millones de habitantes.

[N. B. El nombre de Saint-Domingue puede traer una confusión, porque en francés este nombre corresponde a la antigua colonia francesa durante la Monarquía, Saint-Domingue, situada en la parte occidental de la isla, hoy República de Haití]

Repères géographiques © COPERNICUS SENTINEL 2019

Presentación de la imagen global

Una región bañada por el mar Caribe

En la imagen, la aglomeración de Santo Domingo se extiende sobre 60 kilómetros de Este a Oeste, a lo largo del litoral caribeño. El corte de la desembocadura del río Ozama es bien marcado en el centro. Aqui se ubica el sitio original de la ciudad colonial fundada en 1496, poco tiempo después de la llegada de Cristóbal Colón. Al Oeste se encuentra una entalladura del litoral que corresponde a otro río menos importante, el río Haina. En el Este, el cabo Caucedo (o Punta Caucedo) se adentra en el mar y sirve de plataforma natural para dos infraestructuras importantes, el aeropuerto internacional « Las Américas » y el puerto « multimodal » de Caucedo.

La capital de la República Dominicana : una expansión urbana extraordinaria

Entre estas dos marcas al Oeste y al Este, la región metropolitana se extiende a lo largo del litoral sin encontrar obstáculos importantes. El río Ozama que marca un corte nitido en este tejido urbano, poco denso en su conjunto, es atravesado por varios puentes modernos. Con excepción de esta cuenca orientada Norte-Sur, la morfología plana facilita la circulación. En efecto, la aglomeración ocupa una serie de terrazas calizas escalonadas, poco elevadas, de fácil contrucción. El geógrafo J. R. Martínez Battle ha mostrado, en una comunicación reciente, que la parte oriental de la aglomeración, donde las terrazas son menos elevadas, sufre una subsidencia notable. Hay que observar también, cerca de la costa, la presencia de una banqueta, elevada de 5 a 10 metros, que puede evitar el riesgo de submersión, en caso de huracán o de tsunami.
Problemas relativos al medioambiente y al bienestar social han acompañado este proceso de urbanización durante  los últimos cincuenta años : la contaminación de las aguas (tanto acuíferos, como ríos y zonas marinas), la extensión de vivendas precarias y a veces insalubres, en gran parte de la urbe y una circulación vial complicada, produciendo atascos en las avenidas. Es menester también recordar los riesgos presentes en esta región : el riesgo sismico muy elevado en primer lugar y los riesgos relacionados con los eventos climáticos extremos (huracanes). Los gobiernos de turno desde 2020, a nivel nacional y municipal, parecen tomar estos problemas en consideración y actuar en consecuencia.

Los zooms

Zoom N° 1. Santo Domingo : una ciudad marcada por la Historia

El río Ozama, que atraviesa el tejido urbano de Norte a Sur, antes de desembocar en el mar Caribe, constituye una intersección nitida con los ejes de comunicación orientados Este-Oeste, aproximadamente paralelos con la ribera caribeña. Río arriba, el río Ozama tiene un cauce orientado más bien Este-Oeste antes de la confluencia con el río Isabela. Los dos ríos representan un corte notable (color verde) entre las planicies que dominan estas hondondas húmedas, no construibles

Al Oeste del río Ozama

La « ciudad colonial » que fue la cuna del Imperio español de América, representa un pequeño cuadrilátero de 106 hectáreas a nivel de la desembocadura del río y frente a la rada. De las defensas del casco urbano quedan algunas porciones de muralla, fortines y puertas monumentales. Una torre domina el puerto (Torre del Homenaje). Historicamente, el puerto era de dimensión relativemente pequeña pero ha sido modernizado para recibir buques de carga y barcos de cruceros. Un espigón da protección a la entrada del puerto. La totalidad del casco colonial esta inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO 1990).

La ciudad se ha extendido al Norte y al Oeste según un plan cuadricular heredado de la tradición hispánica y extendido en el periodo moderno, bajo la influencia norteamericana. La capital fue en efecto ocupada durante dos periodos por las tropas de los Estados Unidos (1916-1934 y 1965-1966). Durante la Secunda Ocupación las luchas en el corazón de la ciudad produjeron un saldo de más de 10 000 muertos). Los barrios de clases medias y acomodadas se encuentran con preferencia cerca del mar (Malecón) y los barrios populares en la parte norte. A notar la gran extensión de estos barrios en la curva del río, río abajo de la confluencia con el río Isabela. Al Norte de las hondonadas de los ríos con sus zonas inundables, anotar la extensión importante de la mancha urbana en las zonas que fueran ocupadas por núcleos suburbanos (Villa Mella).

Observar las manchas verdes de vegetación que denotan ciertos equipos urbanos : en el sector Noroeste el extenso Jardín Botánico (256 hectáreas), en el centro de la imagen el « Parque Olímpico » con sus pabellones de deporte y una piscina de 50 metros. Más al Sur la Ciudad Universitaria, con numerosos edificios que corresponden a las distintas Facultades. El largo corredor verde corresponde a un parque (Mirador del Sur), planificado al borde de una terraza de 40 metros encima de la planicie litoral. Cerca de este parque se ubican hoteles de lujo y « torres » de apartamentos de prestigio. Cerca del Mar Caribe, el Centro de los Héroes (conocido popularmente como la Feria) reune edificios oficiales (Cámara de Diputados, Senado, ministerios…) según un plan diseñado en 1955, por Rafael L. Trujillo, un dictador sanguinario, que había tenido la osadía de renombrar Santo Domingo con su appellido, Ciudad Trujillo.

Al Este del río Ozama

El río esta atravesado por cuatro puentes y un puente móvil de pontones. El más importante, el Puente Duarte en el centro, fue doblado y es utilizado por vías rápidas. El frente de urbanización pionera avanza en dirección del aeropuerto a lo largo de la autopista « Las Américas » al Este y también al Nordeste. La huella blanquecina señala una vía rápida en construcción (acarreo y desmonte en tierras calizas). Un terreno despejado en el centro de la imagen corresponde a una estructura notable : una cruz corona un edificio de hormigón de gran dimensión, rodeado de un parque. Se trata del Faro a Colón, construido en homenaje a C. Colón, por el Presidente J. Balaguer al final del Siglo 20. Esta parte oriental de la metrópolí es ahora constituida en municipio (Santo Domingo Este).

Repères géographiques © COPERNICUS SENTINEL 2019

Zoom N° 2. La parte Oeste de la metrópolí y San Cristóbal

La cuenca del río Haina, orientado Norte-Sur, sirve de limite a los barrios de la periferia Oeste de Santo Domingo, que ocupan las últimas terrazas y algunas laderas/vertientes. La parte honda de la cuenca no es apta para la construcción pues es inundable y recibe en épocas de lluvias  altas crecidas, sobre todo durante los episodios de huracanes.

En la desembocadura del río, el puerto de Haina puede recibir naves con un calado de hasta 12 metros. Parques industriales, recientement extendidos (química, metalurgía…) se ubican de los dos lados del puerto. Zonas de vivienda muy densas colindan con las industrias, lo que trae inconvenientes. Dos nuevos ejes de comunicación han sido creados durante los últimos años, una sección del gran anillo periférico de Santo Domingo (finalizado en 2021) y una autopista que pemite agilizar el transito vial hacia Santo Domingo y acceder más facilmente a San Cristóbal.

San Cristóbal (alrededor de 300 000 habitantes) es tipicamente una ciudad satelite : muchos de sus habitantes realizan migraciones pendulares dentro de la región metropolitana para el trabajo, los estudios o las compras. La ciudad esta construida sobre los dos riberas del río San Cristóbal, pero a cierta distancia del lecho mayor del río, porque es necesario protegererse de las crecidas que pueden alcanzar niveles elevados. El centro histórico de la ciudad esta ubicado en la ribera derecha. En el Sureste de la imagen se observan numerosas canteras mellando los lomas de calizas : suplen los materiales en gran demanda por el boom de la construcción inmobiliaria en la capital. La autopista que da la vuelta a la ciudad por el Norte se dirige hacia las provincias del Sur de la República Dominicana y la frontera con la República de Haití.

Repères géographiques © COPERNICUS SENTINEL 2019

Zoom N° 3. La expansión metropolitana hacia el Este

Infraestructuras notables y urbanización en gran progreso

Hacia el Este la metropolí se extiende en zonas costeras, hasta recién netamente periféricas. En el centro de la imagen Punta Caucedo se adentra francamente hacia el Sur. Esta peninsula es una plataforma baja, netamente disimétrica (en forma de diente). En la parte occidendtal de la imagen se notan parques industriales (bajo las nubes) y una cuadrícula de lotes en vía de construcción/habilitación (bajo una nube blanca). Aqui estan los puntos más avanzados del frente de la urbanización que esta llegando al aeropuerto y al puerto, facilmente accesibles por la autopista de « Las Américas », a la orilla del mar Caribe. El color azul turquesa corresponde al « Parque Natural Marino de La Caleta » y contrasta con el color azul profundo que revela grandes profundidades sub-marinas a lo largo de la costa. La Caleta atrae deportistas, buceadores y turistas que compran en los kioscos objetos de artesanía inspirados por la civilización de los Tainos, los pueblos originarios de la isla – un sitio arqueológico cercano es identificado -.

Al Este de Punta Caucedo, dos elementos distinctos se vislumbran en la bahía de Andrés – Boca Chica, caracterizada por colores azulados : la estación balnearia de Boca Chica, muy popular entre los capitalinos porque es accesible en una hora en automóvil y segundo elemento, la parte urbana de Andrés, que se organizó, a nivel histórico, alrededor de un ingenio azucarero, fundado en 1916 y ahora cerrado. En la imagen se observa facilmente la laguna detrás de la barrera de coral, bastante deteriorada, y el Club Naútico, emblema de la aristocratia dominicana. La calidad del agua de estas playas esta en tela de juicio y muy discutida. Más al Este pequeñas ensenadas y playas se ubican a pocos metros de la autopista que colinda de cerca el mar Caribe. Detrás de la costa, los pequeños bosques y las sabanas empiezan a ser parcelizados, para la preparación de nuevas construcciones. El color rojo en algunos suelos puede corresponder a entradas de agua salada/ salitre.

En la parte Oeste de Punta Caucedo, el aeropuerto internacional lleva el nombre « Las Américas » en relación al carácter pionero de la fundación de Santo Domingo. Fue establecido a partir de los años 1950 en el periodo de la dictadura de R. L. Trujillo. La pista, muy larga, autoriza el aterrizaje de grandes aeronaves de flete. La terminal fue ampliada y modernizada en varias ocasiones ; puede recibir hasta 10 millones de pasajeros. En la parte Este de la Punta el nuevo puerto « multimodal » recibe naves post-Panamax (con un calado de hasta 16 metros) detrás de un muelle muy largo. Este puerto compite con los más grandes de la Cuenca del Caribe. El día de toma de la imagen se observa un solo buque atracado.

Observar la nitidez de esta imagen tomada alrededor de las diez de la mañana, hora que se puede deducir de la sombra portada por las nubes blancas.

© COPERNICUS SENTINEL 2019

Referencias y complementos

Referencias bibliográficas :
  • De La Mota, Ana Maritza Las etapas del desarrollo de una capital antillana : Santo Domingo in M. Birckel et al. Villes et nations en Amérique Latine, Éditions du CNRS, Centre régional de Publications de Bordeaux, Paris, 1983, 133-154, 3 fig.
  • Dilla Alfonso, Haroldo Ciudades en el Caribe. Un estudio comparado de La Habana, San Juan, Santo Domingo y Miami, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 2014, 313 p.
  • Girault, Christian Santo Domingo : La Trayectoria del desarrollo urbano y la expansión metropolitana (1970-2022), Revista ECOS UASD, Año XXXI, Vol. 2, N° 28, julio –diciembre de 2024, 111-127
  • Guide Le Petit Futé République Dominicaine, Paris, 2019, 364 p.
  • Martínez Battle, José Ramón « Deformación superficial en la ciudad de Santo Domingo usando Small Baseline Subset (SBAS) » Ponencia Jornadas científicas Universidad Autónoma de Santo Domingo, 17-18 de noviembre de 2021 https://youtube.be/Tq1QtuSkwLE ?t=5585
  • Troncoso Morales, Bolívar, Geografía del turismo en República Dominicana, IPGH-OE, Sección nacional de República Dominicana, Santo Domingo, segunda edición, 2019, 367 p.
  • UNESCO Ciudad colonial de Santo Domingo : https://whc.unesco.org/fr/list/526/

Autor

Christian Girault - CNRS - con la partcipación de Maritza De La Mota