TURQUÍA: ESTAMBUL CENTRO, LA MEGACIUDAD DE UN PAÍS EMERGENTE CON DESAFÍOS DE CAMBIOS URBANOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS EXCEPCIONALES.

El centro de la aglomeración actual de Estambul ha sido el corazón de varios grandes imperios a lo largo de diecisiete siglos. En un sitio excepcional en ambos lados del estrecho del Bósforo, el centro de Estambul conoce cambios de amplitud excepcional desde hace medio siglo. Esta megaciudad de 15 millones de habitantes se enfrenta a desafíos análogos a las otras megaciudades de los países emergentes: trabajo informal, desigualdades, transporte, durabilidad.

 

LEYENDA DE LA IMAGEN SATÉLITE

Esta imagen fue sacada por un satélite Pléyades el 29/04/2017. Se trata de una imagen en colores naturales, de resolución nativa a 0,70m, calibrada a 0,5m.

Descargar la imagen general.

PLEIADES©  CNES 2017, Distribución Airbus DS, todos los derechos reservados. Uso comercial prohibido.

PRESENTACIÓN DE LA IMAGEN GLOBAL

Estambul centro: sitio y situación
Esta imagen enfoca en la aglomeración actual de Estambul. La imagen incluye a la vez el Estambul “histórico” - la ciudad antigua – y los barrios que resultan de las primeras décadas de exurbanización de los años 1950-1980 hacia el norte y en la ribera anatolia.

  • Estambul centro: un sitio segmentado


El sitio de Estambul puede presentarse a partir de sus rupturas marítimas.

Gran interrupción líquida, el estrecho de Bósforo y su desembocadura en el Mar de Mármara divide el espacio urbano en dos partes: la ribera europea y la ribera anatolia. Durante un largo período, lo esencial de la población, de las actividades y de las funciones políticas y comerciales de la ciudad se situó en la ribera europea. El espacio urbano de la ribera anatolia se resumió durante mucho tiempo en dos núcleos urbanos costeros: Üsküdar yKadıköy. La apertura del primer puente sobre el Bósforo en 1973 inició la urbanización en profundidad de la ribera anatolia.

Las partes más antiguamente urbanizadas de la ribera europea también se dividen en dos partes, por un brazo de mar: el Cuerno de Oro.

En el Sur, la península histórica (el distrito actual de Fatih) tiene como límite la muralla de Teodosio II en el oeste bordeada por un bulevar bien visible en la imagen. Este distrito acogió durante mucho tiempo a una mayoría de la población urbana así como a los principales palacios y lugares de culto relacionados con los poderes imperiales bizantinos (a partir del Siglo IV) y luego otomanos (después de la conquista de 1453) en la punta de la península (zoom 1).

En el norte, el barrio de Beyoğluse se relaciona con la península histórica gracias a tres puentes. El espacio situado entre los grandes bulevares y el estadio IsmetInönü (noreste), era urbanizado también. Este barrio cosmopolita acogía a una población claramente minoritaria (griega, judía, armenia) así como lo esencial de los extranjeros europeos y sus representaciones diplomáticas. (zoom 4)

  • Bizancio/Constantinopla/Estambul: una situación de centralidad a largo plazo


Situada en las dos riberas, Estambul controla el estrecho de Bósforo. El Bósforo es a la vez un punto de franqueamiento este – oeste relacionando Anatolia con los Balcanes y un punto de paso estratégico vinculando el Mar Negro con el Mediterráneo y el resto del océano mundial. Estambul debe claramente su importancia a esta situación de cruce estratégico.

Bizancio, ciudad griega, fue fundada en el Siglo VII a. C., pero la ciudad se convirtió en capital imperial a partir de su refundación en Constantinopla (330), capital del imperio romano del Oriente hasta la fundación de la República de Turquía por Atatürk (1923). Constantinopla cambió oficialmente de nombre con su nueva de denominación de Estambul en 1930. Capital bizantina, y después otomana (después de 1453), el espacio de la imagen ha sido el centro de un imperio que se extendía –de manera muy variable según las épocas – a la mayor parte de la cuenca oriental del Mediterráneo, de los Balcanes y del actual Oriente Próximo.

De estos siglos de concentración del poder y de acumulación de riquezas, Estambul ha heredado un rico patrimonio (zoom 1) y una potencia de evocación que supera de lejos las fronteras contemporáneas de la República de Turquía. A pesar de la pérdida de su estatuto de capital política a favor de Ankara – en el contexto de la fundación de la República de Turquía por Atatürk en 1923 – Estambul se encuentra en una situación de centralidad en muchos aspectos.

La explosión urbana: formas y modalidades de la urbanización

A pesar de su posición periférica en Turquía, Estambul ha polarizado el esencial del éxodo rural del territorio turco. Los millones de migrantes internos que se instalaron en Estambul - principalmente entre los años 1950 y 1990 – han alterado todas las realidades sociales y económicas de la metrópoli.

  • La urbanización: un cambio de escala demográfica y espacial


Según el Instituto nacional de estadísticas turcas (TUIK), la población estambuliota pasó de 2,3 a 15 millones de habitantes entre 1965 y 2017. El 80% de los 2,3 millones de estambuliotas de 1965 vivían todavía dentro de los límites de la imagen estudiada. Esta misma imagen solo acoge al 20% de los estambuliotas hoy en día: el 80% de los habitantes viven a partir de ahora fuera de los distritos centrales, esencialmente en unos barrios que no existían antes de los años 80. El distrito de Fatih acoge ahora a 430.000 habitantes, o sea menos del 3% de la población total. Si el espacio de la imagen correspondió durante mucho tiempo    a la totalidad del espacio urbano de Estambul, a partir de ahora solo lo ocupa y lo practica una minoría de la población.

El cambio de escala demográfica se traduce lógicamente por un cambio de escala espacial. De una ciudad de un millón de habitantes que se podía cruzar a pie, Estambul se convirtió en una megaciudad de más de 5.000 km2. A vuelo de pájaro, Santa Sofía se encuentra a 34 km de Büyükçekmece(al oeste de la aglomeración) y de Gebze (al este, fuera de la provincia de Estambul). En pocas décadas Estambul cambió pues de escala, lo que transformó en profundidad todas las realidades urbanas.

  • La urbanización: la construcción de una megaciudad dual y policéntrica


La aglomeración de Estambul se fue derramando como una mancha de aceite y alrededor de los ejes viales según modalidades relativamente comunes.

A partir de los años 1950, el éxodo rural asociado a la necesidad de mano de obra de las industrias estambuliotas provoca la aparición de barrios autoconstruidos, los “gecekondu”. Los barrios espontáneos fueron construidos por sus habitantes a proximidad de la manufacturas; éstas se colocaban cerca de los ejes viales y ferroviarios en la periferia de la ciudad, especialmente en el oeste (Zeytinburnu, fuera de la imagen) y en el norte de la ciudad antigua, río arriba del Cuerno de Oro.

En el mismo tiempo, las autoridades planifican nuevos barrios residenciales en sitios que ofrecen amenidades medio ambientales, especialmente cerca del Bósforo en la ribera europea. Los estambuliotas más adinerados abandonan los barrios antiguos para asentarse en estos nuevos barrios. Estas salidas, asociadas con numerosas otras salidas de la poblaciones minoritarias por varios motivos (hacia Israel después de 1948 y hacia Grecia consecutivamente a los pogromos de 1955) provocan una pauperización del casco antiguo, ampliamente repoblado por migrantes internos anatolios.

La extensión de la mancha urbana produce segregación residencial: una ciudad dual (zooms 2 y 3).

Progresivamente, los barrios informales se van solidificando al mismo tiempo que las autoridades los van legalizando, al ritmo de los plazos electorales. Los gecekondu, casitas de una sola planta, se realzan y se transforman en pequeños edificios con varias plantas: los apartkondu (zooms 2 y 3).

Las residencias cerradas (“sitio”) se localizan cada vez más lejos en los márgenes de la ciudad, en espacios que benefician de amenidades medio ambientales y de una buena conexión con autopistas.

El frente urbano avanza, el tejido urbano se extiende de manera espectacular por el norte de la ciudad antigua, el oeste (fuera de la imagen) y la ribera anatolia, especialmente después de la apertura del primer puente sobre el Bósforo (1973) y del segundo (1998). Los frentes de urbanización se acercan al oeste, al este y al norte, a lo largo de las autopistas.

A medida que la ciudad se va extendiendo, unas centralidades alternativas asociando comercio, oficinas y varios servicios aparecen: a partir de ahora Estambul es una metrópoli policéntrica.

Estambul-centro: unas transformaciones llevadas por el AKP

El AKP es un partido político islamo-conservador y neoliberal en el poder en Turquía desde 2002 y en el ayuntamiento metropolitano de Estambul desde 2004. Las autoridades habilitan el espacio urbano y buscan transformar las relaciones sociales dentro de la ciudad.

  • Dispersión urbana y grandes proyectos: las transformaciones del Estambul AKP


El Estambul del AKP es, en primer lugar, una ciudad que se extiende. Se habla de dispersión urbana cuando el crecimiento de las superficies urbanas es más fuerte que el crecimiento demográfico. La dispersión urbana permite una prosperidad para el sector de la construcción ya que los proyectos de residencias cerradas o de grandes centros comerciales rechazan el frente urbano cada vez más lejos. Estas lógicas de especulación inmobiliaria y territorial no están desprovistas de consecuencias medio ambientales, puesto que el tejido urbano “artificializa” e impermeabiliza superficies inmensas antiguamente agrícolas o forestales (especialmente en el norte).

Los grandes centros comerciales (siguiendo el modelo los “malls”) y la arquitectura vertical son los elementos más emblemáticos de la transformación de los paisajes estambuliotas de los últimos veinte años. Estos edificios se multiplicaron hasta el punto de hacerse omnipresentes, especialmente en Levent (zoom 2) y, más generalmente, a lo largo de las autopistas. Más específicamente, son los indicadores del objetivo del AKP de hacer de Estambul una metrópoli basada en una economía de servicios.

Lógicas de especulación se aplican ampliamente a algunos antiguos barrios pobres y deteriorados en el marco de la “transformación urbana” (KentselDönüşüm). Los barrios de Sulukule (noroeste de la península histórica) o de Tarlabaşı (zoom 4) vieron la destrucción de sus edificios lo que permitió jugosas operaciones para los actores del sector inmobiliario que rentabilizaron así la situación de estos lugares. Sus poblaciones, especialmente las más vulnerables, tuvieron que irse.

Por fin, los estambuliotas viven al ritmo de los grandes proyectos iniciados por el AKP: tercer puente en el Bósforo, tercer aeropuerto gigante, túneles viales, metro. Toda se hace (grandes habilitaciones, grandes eventos, discursos) para hacer de Estambul una “ciudad mundial”.

Si estos proyectos compensan, por parte, el déficit de infraestructuras de transportes públicos, su gigantismo y sus consecuencias medio ambientales son especialmente criticados por la sociedad civil.

  • El relato de Estambul por el AKP


Estas transformaciones son puestas en marcha por un relato metropolitano promovido por el AKP.
Estambul concentra la quinta parte de la población, la mayor parte de la producción de riquezas y concentra varios lugares de memoria altamente simbólicos en su centro. A partir de entonces, las habilitaciones urbanas y sus eventuales oposiciones le competen a la escena política nacional. Además, el ayuntamiento metropolitano tiene muy poca autonomía en relación con el poder ejecutivo encarnado por el presidente Erdoğan. Este es oriundo del barrio popular de Kasımpaşa (ribera norte del Cuerno de Oro) y ha sido alcalde de Estambul en los años 1990.

Las autoridades AKP promueven una forma de orden moral que tiene como base la familia tradicional. El AKP se presenta como el defensor de las clases populares turcas y sunitas. Aquellas residen más bien, de manera general, en las periferias populares. Esta promoción de un orden moral se nota particularmente en la habilitación de los espacios públicos, sobre todo los parques familiares o las transformaciones de la Plaza Taksim y sus alrededores (zoom 4).

En cuanto al patrimonio, las autoridades ponen de relieve y tienden a celebrar el pasado otomano y los monumentos musulmanes de la ciudad. Esto puede concretizarse por la construcción o la reconstrucción de monumentos desaparecidos. Dos nuevas mezquitas de estilo neo otomano, muy visibles, están en obras por ejemplo encima de la colina de Çamlica (zoom 3) y en la Plaza Taksim (zoom 4).

Más generalmente, los espacios públicos a menudo se suelen encontrar saturados por mensajes políticos elogiando los grandes proyectos y los éxitos del partido en el poder.

Estambul y el Bósforo: espacio marítimo, espacio litoral

El espacio marítimo representado incluye a la tercera parte meridional del estrecho del Bósforo (9km) y su desembocadura en el Mar de Mármara.

  • El Bósforo: un paso estratégico en el espacio marítimo mundial


Para los buques más grandes que navegan siguiendo un eje norte-sur, así como para los buques inmóviles en el suroeste de la imagen (no hay rastro de espuma), el Bósforo es un paso obligado permitiendo de vincular el Mar Negro con el Mediterráneo y el Océano mundial.

El acceso directo a los “mares calientes” fue una de las preocupaciones mayores de los dirigentes rusos desde el fin del Siglo XVIII. Las condiciones del paso de los estrechos y su estatuto jurídico fueron el centro de los diferentes conflictos que opusieron a Rusia con el Imperio Otomano (Guerra de Crimea, Primera Guerra mundial) cuando existía la “cuestión de Oriente”. Desde 1936, la convención de Montreux otorga a Turquía la soberanía sobre los estrechos, pero aquella debe dejar el paso libre y gratuito a los buques de comercio y a los buques de guerra.

En 2017, 43.000 barcos de todos tipos pasaron por el estrecho del Bósforo (esencialmente buques de comercio pero también 237 buques de guerra). Para los actores del transporte marítimo, el Bósforo y Estambul corresponden más bien a un cuello de botella para el tránsito en vez de ser un real sitio de intercambios. En efecto, las instalaciones portuarias de Haydarpaşa, visibles en el sur de la ribera anatolia, tienen dimensiones particularmente modestas. La función portuaria de la metrópoli se divide entre varios pequeños sitios. De esta manera, el tráfico portuario de Estambul, por ejemplo, no tiene comparación con los puertos de la Northern Range europea (Róterdam, Hamburgo, Amberes,…).

Buques de grandes dimensiones (40.000 barcos de más de 200 metros de largo en 2017) aseguran el tráfico de tránsito dentro de un espacio limitado (el Bósforo mide 700 metros de ancho en su punto más estrecho): este tráfico de tránsito puede entrar en tensiones con otros usos del mismo espacio marítimo (pesca, transportes urbanos, navegación de recreo…).

Corolario de la globalización, el aumento de los flujos marítimos y del tamaño de los barcos acentúa el riesgo de accidentes. Numerosos accidentes más o menos graves marcan la actualidad desde hace varias décadas. Una catástrofe en el corazón de la aglomeración podría generar una marea negra o una contaminación industrial con consecuencias medio ambientales y sanitarias dramáticas.

  • Usos locales del Bósforo: obstáculo franqueado, geosímbolo, amenidades


La cuestión del franqueamiento del Bósforo representa un desafío importante. Las autoridades municipales multiplicaron hace poco los medios de franqueamiento del estrecho. Más allá de los ferry-boats (los “vapur”, que transportan cada día a cerca de 300.000 estambuliotas en sus movimientos pendulares), las autoridades municipales AKP habilitaron un túnel ferroviario, un túnel vial, así como un tercer puente (muy criticado por sus consecuencias medio ambientales) en estos últimos años.

La importancia política de estas habilitaciones supera su alcance práctico y funcional porque el Bósforo es un espacio cuyo peso simbólico es fuerte para los estambuliotas. Entones el AKP pone en escena su victoria sobre la división natural de Estambul. Tanto en Turquía como a nivel internacional, la imagen del Bósforo y de su puente se suele utilizar como metáfora de Estambul y de la supuesta posición de Turquía, entre Oriente y Occidente, entre dos continentes: es un geosímbolo.

Este peso simbólico del Bósforo asociado a sus amenidades concretas – frescor, brisa, proximidad de las vías de comunicación, barrios adinerados y a menudo peatonales – provoca un cierto acaparamiento de los litorales por las poblaciones más adineradas. Se efectúa mediante construcciones residenciales de alta gama, hoteles y restaurantes chic, instituciones escolares y universitarias elitistas – públicas o privadas – reservadas, de hecho, a los estambuliotas más adinerados (zoom 5).

ZOOMS DE ESTUDIO

 



FATH

El este de la península histórica es la parte más antiguamente urbanizada de la ciudad. Hasta el siglo XX, la península histórica acogió a la mayor parte de la población y cumuló todas las funciones de centralidad política y comercial de la ciudad. Si el marco urbanizado incluye numerosos monumentos heredados del pasado, su uso cambió de significado de manera invariable en el contexto de la modernidad.
El palacio imperial otomano de Topkapıy sus jardines ocupan la punta muy verde de la península. Hacia el sur se alzan el museo de Santa Sofía y la mezquita de Sultanahmet. Hacia el oeste, los techos de tejas del Gran Bazar se singularizan en el seno de la urbanización residencial. Siguen el campus universitario de Estambul, pegado a la gran mezquita imperial de Süleymaniye. Si la universidad y las mezquitas imperiales siguen funcionando, los monumentos que albergaban las funciones públicas y comerciales forman parte ahora del patrimonio. El palacio de Topkapı, Santa Sofía y el Gran Bazar corresponden a partir de ahora al corazón del espacio turístico de Estambul.
El desarrollo del turismo se nota especialmente a través de la oferta comercial que se singulariza en relación con el resto de la ciudad antigua (hoteles y albergues, tiendas de recuerdos, restaurantes y cafés más caros que en otras partes). El Gran Bazar, inmenso mercado cubierto, acoge esencialmente tiendas destinadas a los turistas con la excepción de algunos nichos comerciales (joyerías, alfombras, antigüedades). Si una parte de la oferta (textil por ejemplo) se redistribuyó en las cuestas que suben hacia el Cuerno de Oro, el barrio del Gran Bazar perdió completamente su centralidad comercial en la economía urbana.
Este barrio es central desde el punto de vista del turismo cultural, gracias a los atributos de una centralidad antigua. Muy poco preciado por los estambuliotas más adinerados en sus elecciones de zona de viviendas, lo constituyen esencialmente unos barrios populares, hasta pobres. Cierto que este barrio desempeña un papel nodal en los transportes gracias a sus avenidas – frecuentemente congestionadas – y, cada vez más,  por sus nuevas líneas de metro, pero solo una ínfima minoría de la población urbana vive adentro y lo frecuenta cotidianamente.

 

 



LEVENT

El enfoque muestra un espacio urbano muy diferenciado: una avenida central (Avenida Büyükdere) bordeada por rascacielos, grandes centros comerciales separando barrios de urbanización informal (oeste) y barrios residenciales planificados (este).
En el oeste de la avenida central se extiende un barrio popular denso constituido por pequeños edificios contiguos. Estos apartkondus reemplazaron y realzaron los gecekondus aparecidos de manera espontánea y luego legalizados.
En el centro de la imagen, el área gris y verde corresponde a un gran cementerio que se situaba en periferia de la ciudad cuando fue habilitado.
En el este, se despliegan varios conjuntos de barrios residenciales cuyos motivos geométricos indican que son el resultado de operaciones de urbanismo. Estos barrios residenciales planificados después de los años 1950 se destinaban a las poblaciones adineradas. Su situación envidiable en el cruce de los ejes de comunicación y las amenidades relacionadas con la proximidad del Bósforo crearon barrios reservados a las poblaciones más adineradas.
Las torres que bordean la avenida en el centro de la imagen fueron construidas en estos últimos años. Su número crea una “skyline” de CBD de metrópoli globalizada. Frecuentemente, las torres tienen usos mixtos: oficinas, viviendas de lujo, grandes centros comerciales en su base como en la torre Saphire (2011, centro de la imagen) o el centro Zorlu (2013, en el este del intercambiador). Estos complejos se construyen sobre parcelas inicialmente destinadas para acoger manufacturas cuando todavía se encontraban en la periferia. Son emblemáticas de la terciarización de la metrópoli y de los modos de consumo de los estambuliotas más adinerados que viven especialmente en las residencias cerradas de los barrios (Ulus, Etiler) situados entre la avenida Büyükderey el Bósforo.
La confiscación del suelo por las infraestructuras viales (especialmente las del intercambiador sur) es particularmente notable. A pesar de que el metro pare en Levent, lo esencial de los desplazamientos se hace con automóvil. Los desplazamientos peatonales son muy complicados.

 

 



ÇAMLICA

El espacio representado es empinado. Un parque urbano ocupa la cumbre de la colina de Çamlıca (276 m) mientras que urbanizaciones residenciales rodean la colina y se extienden por el resto de la imagen. A pesar de una topografía poco legible en la imagen satélite, la disposición del tejido urbano y de la red vial da indicaciones a propósito del relieve, como si se tratara de curvas de niveles.
Las diferencias de los barrios residenciales de la imagen son típicos del dualismo urbano estambuliota.
A proximidad de la autopista urbana que lleva al primer puente sobre el Bósforo y del intercambiador en el suroeste de la imagen, los edificios forman conjuntos geométricos, a veces alrededor de piscinas. Estos barrios, que se benefician de una buena conexión de transportes, fueron planificados por y para poblaciones muy adineradas.
En los pendientes de la colina, la urbanización es más densa y, obviamente mucho más anárquica. Se trata de barrios informales aparecidos después de la construcción del primer puente (1973) que fueron legalizados. A pesar de su posición central a escala de la aglomeración, resultan relativamente enclavados. Numerosos hogares no son motorizados; para salir del barrio se usan taxis colectivos (dolmuş) lentos e incómodos.
El parque municipal en la cumbre de la colina ofrece uno de los panoramas más hermosos para observar el centro de Estambul y el Bósforo. En el norte del parque, se construye una gran mezquita que se parece, desde lejos y desde el cielo,  a las grandes mezquitas imperiales de la península histórica.
Esta mezquita gigante podrá acoger a 30.000 personas lo que supera ampliamente las necesidades de los fieles de los alrededores sabiendo que, además, el barrio se encuentra enclavado. La habilitación de esta mezquita gigante de estilo neo otomano traduce la voluntad del presidente Erdogan de dejar huella en el paisaje y de erigirse en constructor. La gran mezquita ya se puede observar desde todos los espacios centrales de la ribera europea.

 

 



TAKSIM

El zoom se centra en la plaza Taksim y el parque Gezi. En el sur y el este de la plaza se extienden barrios de urbanizaciones antiguas relacionadas con el barrio de Beyoğlu. De apariencia modesta desde el cielo, la avenida peatonal del Istiklal, arteria comerciante, es la espina dorsal de este barrio cuya vida nocturna es intensa y a menudo alcoholizada.
En el norte de la avenida ancha que llega a Taksim por el sureste se encuentra el barrio de Tarlabaşı. Barrio antiguo pauperizado y deteriorado, acoge a las poblaciones más marginalizadas: zíngaros, kurdos recién llegados, migrantes africanos, prostitutas. Sufre una reputación sulfurosa.
En el centro, la plaza Taksim incluye importantes lugares de memoria kemalistas: el monumento de la independencia (en el corazón del circulo formado por el césped) y el centro cultural Atatürk, (gran complejo en el este de la plaza).
Espacio de manifestaciones a veces sangrientas, la plazaTaksim es también un lugar de memoria para la izquierda y la extrema izquierda.
Por su historia, por su población y por sus prácticas sociales, el espacio bajo nuestros ojos concentra las oposiciones al poder. El poder AKP considera con desconfianza a este barrio y a las poblaciones y relaciones que se desarrollan. El poder busca rehabilitar estos lugares para transformar las prácticas sociales preconizando un cierto orden moral.
La “transformación urbana” del barrio Tarlabaşı se traduce por la destrucción de las viviendas antiguas deterioradas y la salida de las poblaciones residentes. Nuevas residencias construidas por los actores del sector inmobiliario se pueden observar ya desde el bulevar Tarlabaşı. En el noroeste del bulevar en la imagen, las obras corresponden a una zona inaccesible arrasada en fase de reconstrucción.
En la plaza Taksim, la voluntad del poder de rehabilitar la plaza había provocado la ocupación del parque Gezi en el principio del verano de 2013. Las autoridades quisieran construir un centro comercial con forma de cuartel otomano, reduciendo así los espacios público del parque Gezi y de Taksim. Si el parque no ha desaparecido, la rehabilitación  de la plaza está en obras. El centro cultural Atatürk ha sido destruido después de la captura de la fotografía. Las modalidades de su reconstrucción quedan oscuras.
Una mezquita dominando la plaza está en obras (se puede observar estas obras en el oeste del monumento de la República). Construida desde la captura de la fotografía, se alza y domina a partir de ahora el paisaje de la plaza Taksim.

 

 



BEŞIKTAŞ

El enfoque representa el litoral europeo del Bósforo en su parte meridional. Entre el estadio Ismet Inönü (club de Beşiktaş) y el puente, el tejido urbano se estructura alrededor de dos tipos de elementos. Los edificios con grandes dimensiones paralelos a la línea costera fueron construidos para servir de palacios para los últimos sultanes otomanos. Intercalados entre estos palacios, dos antiguos nodos urbanos (separados durante mucho tiempo del resto del tejado urbano) siguen siendo claramente identificables. Éstos acogían a poblaciones mayoritariamente minoritarias, griegas y judías. Fueron totalmente integrados al tejido urbano durante el Siglo XX.
En el seno de esta porción de litoral, los espacios públicos litorales se limitan a las partes de los antiguos nodos aldeanos (Beşiktaş y Ortaköy) que miran hacia el Bósforo. El destino de los tres conjuntos palatinos otomanos es revelador. A proximidad del estadio, el palacio de Dolmabahçe (techos grises), lugar de fallecimiento de Atatürk se convirtió en museo. El palacio de Çirağan (techos verdes) se transformó en hotel de lujo perteneciendo a la cadena suiza Kempinski. Las familias de los estambuliotas más adinerados suelen privatizar partes de estos palacios para celebrar cumpleaños o bodas. El palacio de Feriye (techos rojos) se encuentra hoy dividido y alberga el instituto secundario para chicos de Kabataş y la universidad Galatasaray. Estas dos instituciones públicas y gratuitas escolarizan esencialmente a alumnos y estudiantes que provienen de clases muy adineradas. En Ortaköyy alrededor del primer puente, los restaurantes y las discotecas de moda se sitúan a proximidad inmediata del agua.
Todos estos elementos muestran que las élites urbanas se apropian ampliamente el litoral.
El litoral está codiciado porque la proximidad del Bósforo permite consecuentes amenidades (frescor, paisaje, prestigio del lugar). Esta apropiación del litoral es tan marcada que casi no se percibe el mar, escondido por altos muros y por edificios construidos en las orillas del agua cuando se recorre este segmento de avenida litoral.
Esta porción de litoral es un caso extremo pero representativo de la privatización  de las riberas por las clases más adineradas. A la escala de la aglomeración, en los barrios de las orillas del mar viven generalmente poblaciones más adineradas que las del interior. Las amenidades vinculadas con la proximidad del mar influyen sobre los precios del mercado inmobiliario.

 

Documentos adicionales


Azem I., 2012, Ekümenopolis : la ville sans limites, film documentaire de 88 minutes, 2012.

Bazin, M., et Pérouse, J-F., 2004, « Dardanelles et Bosphore : Les détroits turcs aujourd’hui », Cahiers de géographie du Québec, n°48, 311-334.

Fleury A., 2010, « Istanbul : de la mégapole à la métropole mondiale », Géoconfluences.

Montabone B., 2013, « Droit à la ville et contestation de l’ordre moral urbain en Turquie », EchoGéo.

Morvan Y., et Logie S., 2014, Istanbul 2023, Editions B2, 144p.

Pérouse J-F., 2010, « Istanbul depuis 1923 : la difficile entrée dans le XXe siècle ? » in Monceau N. (dir.), Istanbul : Histoire, promenades, anthologie et dictionnaire, Paris, Robert Laffont, 1431 p., 231-290.

Pérouse J-F., 2017, Istanbul planète. La ville-monde du XXIe siècle, Paris, La Découverte, 250 p.

Yérasimos S., 1997, « Istanbul : la naissance d’une mégapole », Revue géographique de l’Est, n°37, 189-215

colaboradores

Matthieu Gosse, agrégé de géographie, professeur au lycée Marcel Cachin de Saint-Ouen (93).

Helin Karaman, doctorante à l’EHESS, ancienne boursière de l’Institut Français d’Etudes Anatoliennes (IFEA).

Traduccion y correcciones

M. Laurent Duteil, professeur d’Histoire et de Géographie, Lycée René Billères, Argelès-Gazost.
Mme Florence Bonnevialle, professeur d’Espagnol, Lycée Victor Hugo, Colomiers.