En el cruce de tres estados - y en los confines del estado federal de Paraná (Brasil), la provincia de Misiones (Argentina) y el departamento del Alto Paraná (Paraguay) - se desarrolla uno de los territorios transfronterizos más activos del mundo. Animada por numerosos flujos legales y subterráneos, la construcción de una verdadera región transfronteriza, históricamente reciente, se basa en tres pilares que forman un sistema: la realización de la presa hidroeléctrica de Itaipú, uno de los más grandes del mundo, el desarrollo de una aglomeración transfronteriza dinámica y, por último, el avance de un frente pionero agrario basado en el gran cultivo, en particular la soja, inicialmente a partir de Brasil. Este triple margen fronterizo constituye así el laboratorio de elaboración de nuevas territorialidades transfronterizas, en el contexto de una dinámica de integración, aunque sobradamente dominada por Brasil.
Leyenda de la imagen satélite
En la encrucijada de Brasil, Argentina y Paraguay, esta imagen fue tomada por el satélite Sentinel-2B el 10 de mayo de 2020. Esta imagen en colores naturales tiene una resolución a 10m.
Acceso a la imagen general sin anotación
Contiene información © COPERNICUS SENTINEL 2020, todos los derechos reservados
Puntos de referencia geográficos
Presentación de la imagen global
En las fronteras de Brasil, Argentina y Paraguay: la Triple Frontera, un laboratorio de integración transfronteriza en el Cono Sur
Fronteras y dinámicas transfronterizas
Como se ve perfectamente en la imagen general, en estas altas mesetas interiores del Nuevo Mundo Latinoamericano, vacías o poco pobladas durante mucho tiempo, las fronteras están aquí claramente definidas y limitadas por los dos grandes ríos que atraviesan la imagen y organizan su espacio. Estos son los marcadores más fáciles de identificar en estos espacios sin grandes relieves y bastante homogéneos. Así, en primer lugar, se encuentra el río Paraná: de orientación norte/sur, sirve de frontera entre Paraguay que se extiende al oeste y Brasil y Argentina que se extienden respectivamente al noreste y al sureste. En segundo lugar, en la parte oriental de la imagen, el río Iguazú, de orientación este/oeste y afluente de la orilla derecha del río Paraná, sirve aquí de frontera a Brasil y Argentina.
Históricamente, esta frontera fue impuesta a Paraguay por Brasil, Argentina y Uruguay después de la terrible Guerra del Triple Acuerdo (1864-1870) - apoyada por el Reino-Unido - que llevó a la aniquilación de las tres cuartas partes de la población paraguaya y a una muy fuerte reducción de su base territorial en beneficio de los dos grandes vencedores que se repartieron los restos, en particular al este del Río Paraná. Esta construcción es, pues, históricamente reciente.
El interés de la imagen es subrayar hoy la importancia de las profundas dinámicas demográficas (alrededor de 50 hab./km2), económicas y sociales que transforman estos espacios periféricos, que por otra parte fueron durante mucho tiempo márgenes subintegradas. De hecho, hay que esperar a los años 1960/1970 para que comience una verdadera «carrera por las fronteras», de naturaleza geopolítica y geoeconómica acelerada en esta región por la dinámica pionera brasileña simbolizada por dos palancas principales: el «frente de la soja» que desbordará ampliamente sobre la frontera y trastornará las zonas rurales paraguayas por un lado, el «frente energético» por otro, simbolizado por el gran desarrollo de las potencialidades hidroeléctricas, en particular la construcción de la presa de Itaipú.
Estos procesos de desarrollo integral conducirán a la creación de una importante aglomeración y una región transfronteriza grande y particularmente dinámica: en el lado paraguayo, por ejemplo, la población del departamento del Alto Paraná – cuya capital en la imagen es Ciudad del Este - pasa así de 200.000 a 831.000 habitantes entre 1982 y 2020.
La confluencia de los ríos Iguazú y Paraná: ríos, marcadores de fronteras
Esta zona fronteriza y esta región transfronteriza se desarrollan en el corazón continental del Cono Sur, en una región históricamente ocupada por las misiones jesuitas durante las colonizaciones española y portuguesa. Es una región tropical, aún en gran parte forestal cuando los bosques están protegidos, como lo demuestra la gran importancia de los espacios forestales en verde oscuro en Argentina y Brasil. Corresponden en parte a dos parques nacionales gemelos: el Parque Nacional Iguazú en el lado argentino y el Parque Nacional Iguazú en el lado brasileño, a lo largo del Río Iguazú.
El río Iguazú, orientado este-oeste y bien visible en la parte oriental de la imagen, cruza algunos kilómetros antes de su confluencia con el Paraná en un meandro claramente inclinado hacia el sur e impresionantes cataratas. Alineando varios cientos de cascadas sobre cerca de 3 kilómetros de longitud, las Cataratas del Iguazú son un sitio natural excepcional. Por ejemplo, han proporcionado un paisaje espectacular para la persecución de un James Bond (Moonraker, 1979). Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, representan un polo importante de atracción turística.
Este río forma parte de la amplia cuenca del Paraná, que cubre más de 2,5 millones de km², del que es afluente. Nombrado "padre de las aguas" por los indios guaraníes, que fluye sobre más de 4.000 km según un trayecto aproximadamente orientado norte-sur, sirve en una parte de su curso para la demarcación de la frontera entre Argentina y Paraguay. Antes de lanzarse con el Río Uruguay, otro río fronterizo de la región, que a su vez se une al Atlántico en el inmenso estuario del Río de la Plata, donde se encuentra la gran metrópolis de Bueno Aires, capital de Argentina. Sus características hacen que se convierta en uno de los principales ejes de la dinámica de integración regional en el Cono Sur, y lo transforman en un río muy desarrollado, en parte gracias a acuerdos binacionales, como en el caso de la presa de Itaipú.
El desbordamiento del frente pionero agrícola brasileño
Al mismo tiempo, otro proceso refleja esta dominación de Brasil: la colonización agrícola que tiene lugar desde el territorio brasileño hacia el territorio paraguayo. Una clara continuidad paisajística entre los dos países lo demuestra, con grandes parcelas con trazado geométrico indicativas de la agricultura comercial, moderna, dominada por la soja.
Este fenómeno se explica por el dinamismo pionero de la agricultura brasileña, sumado a la fuerte presión sobre las tierras agrícolas, mientras que el Oriente paraguayo permaneció durante mucho tiempo como un territorio casi vacío hasta la política de la “Marcha hacia el Este” lanzada por el presidente Stroessner en los años 1960 para valorizar la parte oriental del país.
A lo largo de las décadas, se ha constituido así un espacio fronterizo muy integrado, en gran parte poblado por campesinos brasileños, que el geógrafo Sylvain Souchaud designa como “Brasiguay”, cuyos habitantes hablan un idioma híbrido, el “Portuñol”, mezclando elementos del español y del portugués. Esta conquista, bajo el dominio brasileño, se realiza en detrimento de los pequeños campesinos, alejados del frente pionero.
Enfoques
La presa de Itaipú: una de las mayores presas hidroeléctricas del mundo y su embalse, una importante instalación binacional
Una obra faraónica
Como muestra la imagen, al sur, la presa de Itaipú - cuya construcción comenzó en 1973 y empleó a 40.000 trabajadores - es un conjunto monumental. Se distingue muy bien esta inmensa muralla de 7900 m de ancho y 196 m de alto que produce un desnivel de 120 m. Se encuentra lo que fue durante mucho tiempo la mayor central hidroeléctrica del mundo, con una potencia instalada de 14.000 MW y 20 turbinas, hasta la finalización de la presa de las Tres Gargantas en China.
Da lugar a un embalse artificial de gran tamaño, también muy visible: cubre 1.400 km², mide 200 km de longitud y dispone de una capacidad de almacenamiento de 29.000 millones de m3 de agua. Debido a la topografía de la meseta, sus orillas son muy irregulares y de forma palmeada. Al este, un ribete arbolado, en verde oscuro, destaca el contraste con las tierras agrícolas que lo rodean y lo dominan y que están muy valorizadas.
El río Paraná, sobre el que se construye la presa, nace a tan solo 1148 m de altitud en Brasil, en Minas Gerais, para desembocar en la provincia de Bueno Aires en Argentina, en el océano Atlántico, por el río de la Plata. Segundo río de América Latina después del Amazonas, drena una cuenca de 2,5 millones de km², es decir, cinco veces Francia, proporcionándole un caudal anual medio de 16.000 m3/s. La región se caracteriza por un clima subtropical húmedo con temperaturas medias anuales de 21,5 °C, con 26 °C en enero y 16 °C en junio-julio (invierno austral) y 1.800 mm de precipitaciones anuales.
Un actor clave en la producción de electricidad
Al sur de la presa, los corredores tallados en el bosque permiten el paso de las redes de líneas de alta tensión. Construido entre 1975 y 1982, operacional en 1984, esta realización faraónica desempeña de hecho un papel importante en el suministro de energía eléctrica de los dos países ribereños. Esta presa abastece al 17% de la población brasileña y proporciona casi las tres cuartas partes de la electricidad paraguaya.
Fruto de una cooperación entre los dos estados, la presa pone de relieve las asimetrías geoeconómicas y geopolíticas que existen entre los vecinos, y más bien actúa como un instrumento de dominación brasileña: el 90% de su producción es consumida por Brasil. En efecto, al no poder financiar la mitad de esta colosal infraestructura, Paraguay, uno de los países más pobres de América del Sur, reembolsa en “especie”, es decir en electricidad, el costo de la participación brasileña. Tanto es así que contribuye considerablemente al desarrollo urbano e industrial del sureste de Brasil, la región metropolitana que impulsa la economía de la potencia continental. La construcción de la presa pone en marcha el desarrollo de esta región transfronteriza, que se traduce en particular en un rápido crecimiento urbano, lo que da lugar a la estructuración de una importante aglomeración transfronteriza.
La presa de Itaipú
Puntos de referencia geográficos
Frontera internacional y límites de los Parques Nacionales entre Brasil y Argentina
La imagen cubre el centro-este de la región y destaca la importancia de las estrategias de protección forestal adoptadas por Brasil y Argentina con la creación de dos parques nacionales transfronterizos. En efecto, si el Río Iguazú sirve como frontera entre los dos Estados, el hecho más visible en el paisaje es el trazado rectilíneo adoptado en Brasil para limitar al norte el Parque Nacional de Iguazú. Este poderoso contraste territorial, claramente visible del espacio, subraya la profunda transformación del sistema regional por parte del frente pionero agrícola brasileño. En el sur, los Parques Nacionales atestiguan la importancia inicial de la cobertura forestal en estos márgenes y del vigor del proceso de deforestación inducido en particular por el frente sojero. Si bien los medios de comunicación suelen hacer hincapié en las grandes cuestiones amazónicas, estas lógicas también se aplican en una gran parte del Cono Sur.
Parque nacional
Puntos de referencia geográficos
Una conurbación transfronteriza impulsada
por flujos intensos
Una importante aglomeración transfronteriza
Todas estas dinámicas han estimulado fuertemente el crecimiento de los centros urbanos locales. En estos márgenes pioneros, las fundaciones urbanas son históricamente recientes: 1901 para Puerto Iguazú (Argentina), 1914 para Foz do Iguazú (Brasil) y 1957 para Ciudad del Este (Paraguay).
Desde la construcción de la presa, la urbanización ha conocido - como lo atestigua la imagen - una marcada aceleración desde los años 80, lo que ha llevado al desarrollo de una conurbación continua transfronteriza a ambos lados del «Punto Triple» que supera los 600.000 habitantes. En el lado brasileño, Foz do di Iguaçu, a 164 m de altitud, cuenta con unos 260.000 habitantes. Del lado paraguayo, Ciudad del Este, capital del departamento del Alto Paraná a 185 m de altitud, se ha convertido en la segunda aglomeración del Paraguay después de Asunción, la capital de 3 millones de habitantes. Por lo tanto, su desarrollo ha modificado enormemente la jerarquía urbana tradicional de este pequeño país y su geografía económica, ya que la región representa actualmente alrededor de un tercio de la riqueza nacional. De hecho, esta ciudad a conocido un crecimiento muy rápido pasando de 26.500 habitantes en 1972 a 62.000 habitantes. en 1982, 222.000 habitantes en 2002 para llegar a 304.000 habitantes en 2020.
Como la casi totalidad de las ciudades situadas a lo largo de un curso de agua y/o de una frontera, la aglomeración ha conocido una extensión en gran parte asimétrica, bajo el efecto de las discontinuidades físicas (cursos de agua), políticas (fronteras) y asimetrías entre países vecinos: por lo tanto, está poco desarrollada en el lado argentino, mientras que experimenta un crecimiento sostenido, como acabamos de ver en el lado paraguayo. Ciudad del Este se benefició inicialmente de la afluencia de mano de obra necesaria para la construcción de la presa de Itaipú, convirtiéndose posteriormente en un importante centro urbano con amplias funciones productivas (energía, agroalimentaria, industrias), comerciales y de servicio (hospital, universidad...). El crecimiento anárquico y rápido de la ciudad contrasta además con la urbanización más planificada de las partes brasileña y argentina, marcadas por el clásico trazado de las calles a cuadros de los planos ortogonales, y atestigua el fuerte atractivo de la región.
Flujos transfronterizos intensos, formales, informales e ilegales
Atractiva no sólo para los migrantes internos de los tres Estados, la región de la triple frontera también lo es a menor escala. Ciudad del Este tiene fama de tener 70 nacionalidades diferentes, la ciudad cosmopolita hogar de muchos brasileños, pero también con importantes comunidades originarias de Asia y Oriente Medio (sirios, libaneses, chinos, coreanos, japoneses), atraídos por las oportunidades económicas.
En particular, la región se ha convertido en un importante centro de comercio a escala subcontinental gracias a la instauración en Ciudad del Este de una «zona franca», a veces presentada como la más extensa de América del Sur, y con numerosos diferenciales clásicos existentes en la zona fronteriza (valor de las monedas, fiscalidad directa e indirecta...). Varias decenas de miles de personas cruzan diariamente el Paraná por el Puente de la Amistad, claramente visible en la imagen satelital, se abastecen del lado paraguayo con mercancías importadas baratas y con pocas tasas (principalmente aparatos electrónicos y ropa), para luego volver a venderlos a un precio más alto en Brasil. Los bajos impuestos también atraen a muchos turistas y consumidores argentinos y brasileños.
Estos intercambios muy intensos no dejan de crecer, favorecidos por la dinámica de integración comercial e institucional vinculada a la creación del Mercosur desde 1991 (Tratado de Asunción) del que son miembros los tres países, que, con tasas aduaneras comunes o un control deficiente de la circulación, simplifica considerablemente el cruce de fronteras. Con sus innumerables vendedores ambulantes, tiendas, centros comerciales, Ciudad del Este tiene así el aspecto de un gigantesco mercado regional.
Pero la porosidad de las fronteras también ha contribuido a hacer de la región de Iguazú un centro de tráfico de todo tipo, en el corazón de la «globalización gris». Las armas, los migrantes ilegales, las drogas y las mercancías falsificadas circulan en abundancia, lo que da lugar a un importante blanqueo de dinero que despierta, por ejemplo, la preocupación de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos de América por temor a que se alimenten circuitos de financiación del terrorismo. La presencia de varios grupos criminales alimenta un clima de violencia e inseguridad y los residentes más ricos se protegen de él dentro de residencias cerradas vigiladas por guardias armados, mientras que los más pobres se amontonan en barrios precarios.
La región de la triple frontera se afirma así como un espacio transfronterizo, donde muchas dinámicas están construyendo territorialidades transfronterizas, reveladoras del dinamismo de los intercambios transfronterizos en América Latina.
Ciudad del Este et Foz do Iguaçu
Puntos de referencia geográficos
El Río Paraná: un río fronterizo entre
Paraguay y Argentina
A diferencia de la frontera entre Brasil y Argentina (ver zoom 2) que también se extiende a lo largo de un curso de agua, el Río Paraná - que aquí sirve como frontera entre Paraguay y Argentina - separa dos sistemas muy diferentes claramente visibles en la imagen.
En el este, el espacio argentino sigue siendo en gran parte boscoso y turístico, con las famosas cascadas al noreste, bien comunicadas por las carreteras y un aeródromo. En el centro y en el sur, las operaciones de corte de madera y regeneración de las parcelas son claramente identificables. Pero la presencia agrícola es bastante débil y marcada por parcelas fraccionadas de tamaño mediocre.
En el oeste, el desarrollo del espacio paraguayo es de otra naturaleza. El bosque está presente sólo en forma de trozos debido a la deforestación y el espacio rural ve su superficie agrícola útil (SAU) dominada por la agricultura. La organización del parcelario permite distinguir la yuxtaposición de subconjuntos bien diferenciados. En algunos lugares, las parcelas son muy largas y estrechas, mientras que predominan las parcelas grandes que permiten el despliegue de una agricultura muy mecanizada y motorizada orientada a la exportación y al mercado mundial. China es uno de los principales receptores de las exportaciones de soja brasileña y paraguaya, que entra así en competencia frontal con la oferta de Estados Unidos. Por lo tanto, esta agricultura depende estrechamente de los precios mundiales de los productos agrícolas y de las grandes rivalidades geopolíticas y geoeconómicas entre potencias mundiales.
El río Paraná
Puntos de referencia geográficos
Recursos
En el sitio Geoimages
Romain Gallard: Argentina - Las Cataratas del Iguazú: entre el turismo y el desarrollo industrial, y la cooperación transfronteriza
/geoimage/les-chutes-diguacu-entre-developpem...
Bibliografía
Marie Emilie Forget, Sébastien Velut, 2015, "Grandes presas, fronteras e integración en América del Sur", Boletín de la Asociación de Geógrafos Franceses, Asociación de Geógrafos Franceses, 2015-2, págs. 245-260.Sylvain Souchaud, 2202, "Migración y mutaciones de sistemas agrarios: cultivo de soja brasileña en Paraguay", European Journal of International Migration, 2002/2 (Vol. 18), p. 6-6.
URL: https://www.cairn.info/revue-europeenne-des-migrations-internationales-2...
Sebastian Rotella, Triple Crossing (novela)Antoine Bigo, 2006, "Triple Frontier, Double Traffic", en línea:
https://www.liberation.fr/cahier-special/2006/07/20/triple-frontiere-tra...
Aldomar A. Rackert, "¿Qué integración de América del Sur? Infraestructura y tendencias de enlace de las regiones periféricas", Diploweb, en línea:
https://www.diploweb.com/Quelle-integration-de-l-Amerique-du-Sud-Les-inf... Volver al resumen
Contribuyentes
Autor
Clara Loïzzo, professeure de chaire supérieure, lycée Masséna de Nice
Traduction et corrections :
RUIZ Emmanuel, Professeur d’Histoire et de géographie, lycée Pierre-Paul Riquet, Saint Orens de Gameville, Académie de Toulouse.
RUIZ Julien, professeur certifié d'espagnol à Saint-Denis de La Réunion.